
Las neuras varias de mahjong/tejedor1967 sobre tecnología y sobre el mundo en general.
jueves, 30 de julio de 2009
Acrossair busca beta testers

domingo, 26 de julio de 2009
Microsoft cierra Soapbox

P: ¿Cuándo dejaré de poder cargar vídeos en Soapbox?
R: El 29 de julio de 2009.
P: ¿Puedo recuperar los vídeos que he cargado en Soapbox?
R: Sí, El 29 de julio de 2009 inicia sesión en tu perfil personal, colócate sobre las miniaturas del vídeo que desees conservar y haz clic en el vínculo de descarga que aparece.
P: ¿Cuándo dejará de estar disponible Soapbox?
R: El 31 de agosto de 2009.
P: ¿Por qué ya no se ofrecerá Soapbox?
R: Hemos tomado la difícil decisión de cerrar Soapbox como parte de nuestra inversión en el reajuste de nuestra cartera de servicios en línea. Los vídeos en línea son una parte clave de la experiencia de MSN y seguiremos ofreciendo una experiencia enriquecida en MSN Video. Continuaremos invirtiendo para proporcionar increíbles experiencias del usuario, sin perder nunca de vista nuestros objetivos empresariales durante esta difícil situación económica.
P: ¿También va a desaparecer MSN Video?
R: No, MSN Video seguirá estando disponible. Solo la característica Soapbox, contenido generado por el usuario, ya no estará disponible.
viernes, 24 de julio de 2009
Reflexiones sobre la eLiteratura

El fin de semana pasado volví a cargar la librería del estudio en mi casa una vez que los pintores habían terminado su tarea. La misma librería que el fin de semana anterior había descargado para poder moverla y permitir los trabajos que tenían que realizar sobre la pared en la que descansa. Estamos hablando de aproximadamente unos 1000 libros, la mayoría de bolsillo. Calculando a ojo moví cada vez entre 300 y 400 kilos de libros. Yo solito. Eso, por si solo, ya haría reflexionar a más de uno sobre la decisión de adquirir más libros en el futuro, pero es que además en mi caso en una de las baldas de la estantería apareció un DVD cuyo título escrito con rotulador indeleble era "15000 libros para el eBook Reader". Decididamente encontrar ese DVD una vez movidos los 300 kilos de literatura me dio que pensar.
Hace ya más de dos años, y por supuesto gracias a TodoUMPC, descubrí los eBook Readers. No el concepto de eLiteratura, pero si lo maravillosos que son los dispositivos. Antes yo leía bastante en mi PDA (de 5 pulgadas) y en mi TabletPC de 10", pero leí a fondo sobre el concepto eBook Reader y como se aproximaba el cumpleaños de mi mujer me decidí por adquirir un Sony eReader PRS-505. A mi mujer le encantó. Yo casi no he podido usarlo. Ella lee constantemente en el tren camino de ida y vuelta entre El Escorial y Madrid, cerca de dos horas diarias.
Las ventajas son de todos conocidas. Antes llevaba en el bolso, cuando le cabían, los tochos en pasta dura que todo el mundo acarrea y ahora en su "estiloso" PRS-505 lleva una media de 20 o 30 libros. Cuando hablamos de leer literatura, no tratados técnicos, la pantalla del PRS-505 es perfecta, no hay otra forma de describirlo. La calidad de la letra, el peso y tamaño del equipo, la sencillez de uso, todo eso y más es bien conocido.
En esas reflexiones me andaba, sentado agotado en una silla del estudio, cuando me dio por pensar cuantos de esos 1000 libros físicos los tendría en ese DVD de 15000 títulos ebook. Teniendo en cuenta que la inmensa mayoría son libros que están conmigo desde mis 20/30 años y que soy poco amigo de comprar "best sellers" calculé que mínimo estarían el 90% de ellos, esto es, 270 kilos de peso. Se que no queda muy poético hablar así de los libros, pero es que acababa de acarrearlos de un sitio a otro.
¿Qué perdería si tomaba esos 270 kilos y los llevaba al contenedor de papel reciclado que tengo a unos 300 metros de casa? Seguramente perdería la integridad algún disco intervertebral, pero ¿además? He leído muchos artículos de prestigiosos escritores y pensantes varios que mencionan como pérdidas la "experiencia de la lectura en papel", el olor a nuez moscada de los libros que toman con el tiempo, la facilidad de hojear por hojear libros, la facilidad de uso, su independencia de la corriente eléctrica y la ubicuidad de su uso. Yo que soy poco romántico y sí bastante práctico se que el olor a nuez moscada lo provoca la descomposición del papel por parte de hongos y otros micro-organismos. La "experiencia de la lectura en papel" es en mi opinión perfectamente replicada por el PRS-505. Veo más fácil leer y sobre todo hojear en un eBook Reader que en una librería cargada con 300 kilos; y es menos peligroso, que la librería la calcé yo. Facilidad de uso, el PRS la tiene toda. Corriente eléctrica, a parte de su universalidad, en el PRS puedes leer 5000 páginas sin cargarlo. Y lo de la ubicuidad de uso, el PRS lo puedo usar en los mismos sitios, WC incluido, que un libro; si hay luz puedo leer, sino no, como con los libros.
Entonces, ¿qué motivos reales hay para no desembarazarme de esos 270 kilos que tengo replicados en mi DVD? Como concesión al romanticismo diré que una es que muchos libros llevan asociados recuerdos de quien me lo regaló, donde y con quien lo compré y ese tipo de circunstancias. Nada de eso calma mis sobrecargados músculos lumbares. ¿Realmente que perdemos cuando tenemos libros eBook en vez de físicos? Después de reflexionar vi que la respuesta es tecnológica.
Supongamos que yo no fuese un piratón piratón falto de ética y no me hubiese bajado esos 15000 libros de "la mula". Tendría solamente aquellos libros que hubiese comprado en las tiendas online, en el caso de Sony en la propia de la casa o quizás en la de Mobipocket. En el caso de los usuarios de Kindle en la de Amazon. En varias tiendas online en cualquier caso. ¿Pero que diferencia esas copias adquiridas en tienda con las bajadas de "la mula"? Tres letras, un gran problema, el DRM.
¿Por qué el DRM es un problema? De entrada me impide hacer algo que muchos de mis libros han hecho en su vida útil, pasar de mano en mano. Cuando adquirimos un libro en Mobipocket, por ejemplo, tenemos autorización a usarlo en hasta 4 dispositivos distintos. Eso claramente impide que pueda prestar el libro para que lo lea algún amigo o familiar, puesto que además de contar los dispositivos en los que lo cargo he de contar con un número remanente de instalaciones para cubrir los borrados accidentales, cambios de dispositivos, y un largo etcétera de vicisitudes que le pueden ocurrir a mis dispositivos de lectura y a esos eBooks. ¿Tantos dispositivos uso? Pues si. Cuando uno se hace adicto de la eLiteratura, y yo lo soy, al final terminas leyendo en el eBook Reader, en varios PCs, en el móvil y Dios sabe en que más. En mi caso leo en el iMac en casa, en el portátil tabletPC, en el iPhone y en el PC del trabajo (ocasionalmente jefe, si lees esto). Pero es que además mi mujer lo leerá en su PC, en el de su trabajo, y en el PRS-505. Y algún día mi hija leerá. El DRM impide hacer eso, y eso lo podía hacer con mis 300 kilos de literatura física.
Pero no es solo eso. Es que lo malo es que esos ficheros vienen en un formato, que puede o no puede ser compatible en todos esos equipos. El caso es que en los libros bajados de "la mula" lo que nos encontramos es el venerable formato PDF que es con mucho el más universal, y en las librerías, dependiendo del dispositivo para el que estén pensadas nos encontraremos cosas tan bizarras como formato PRC o LIT o ePub u otro largo etcétera de rarezas. Alguien podría argumentar que existen programas conversores de formato. Totalmente cierto. Pero salvo que nos saltemos la legalidad, esos programas solo funcionan con libros que no estén protegidos con el DRM. Si el libro está protegido con DRM, con toda lógica, no dejará convertirse, y si el programa lo consigue habrá quitado la protección en el ínterin y el fichero resultante pasará a ser una copia ilegal. No entremos en el difuso concepto de "la copia privada", por favor, que varía entre lo ilegal, lo alegal y lo underground según en el país en el que estemos.
Y claro la posibilidad de convertir un eBook protegido con DRM en uno de esos formatos exóticos en un PDF sin protección para poder leerlo en cualquier dispositivo nos debe llevar a la reflexión de ¿para que sirve el DRM entonces? Dado que el DRM y otros sistemas de protección de copia o restricción de uso, se terminan por violentar fácilmente, adquirir un fichero protegido por DRM solo supone una molestia para el propietario, mientras que otros cientos lo disfrutan sin limitaciones. Mis PRC protegidos con DRM solo podré usarlos en el Kindle y no podré leer en mi tabletPC. O sea, yo me veo limitado en "premio" por ser usuario legal y otros se ven realmente premiados con la supresión de esas limitaciones.
Pero es que además ¿quién me garantiza que la librería Mobipocket dueña de mis autorizaciones DRM de mis eBooks durará para siempre? Nadie. ¿Y si mañana Mobipocket quiebra? Me quedaré con las copias DRM que ahora tengo pero si las pierdo no podré volver a bajarlas sin volver a pagar.
Hoy por hoy el DRM es el principal motivo por el que un fichero puede tener una obsolescencia que solo el maltrato y los elementos naturales pueden otorgar al libro físico. Nadie me puede garantizar que aun siendo cuidadoso con mis eBooks no llegue un día en el que por motivos tecnológicos no pueda leerlos. Eso si, si usamos el sistema DRM u otro similar como protección. Si tenemos nuestros eBooks en formato TXT o PDF desprotegido siempre podremos leerlos en el dispositivo que el día de mañana reemplace a los actuales equipos. Fíjense que el problema de que se le estropee un eBook Reader y lo tenga que cambiar por otro no es pequeño. Deberá volver a bajarse los archivos si no los tenía en backup, pero sobre todo perderá una de esas 3 o 4 licencias que tiene por libro, en caso de tenerlas, que hay librerías que solo admiten una licencia por libro.
Así que los editores, escritores y usuarios nos vemos en el círculo vicioso de... para poder ser rentables protegemos con DRM, pero los usuarios no compramos pues sabemos que a la larga perderemos esos libros, pero no quito el DRM porque entonces piratean, y no publico porque pese al DRM la gente no compra, y vuelta a empezar. Al final nos encontramos con libros con DRM, tan caros o en ocasiones más caros que los físicos. Esos son argumentos a favor de mis 300 kilos de literatura.
OK ¿como rompemos el círculo? Apple, si Apple, ya lo entendió en música y ahora quitó el DRM de sus mp3 vendidos en iTunes Store. ¿Están locos? Puede, pero las ventas subieron. ¿Por qué si ahora se pueden copiar? Sencillo, la gente quiere ser legal. Yo no entro en una librería y robo un libro. En realidad poca gente lo hace. ¿Por qué entonces si que entro en "la mula" y me bajo hasta 15000 libros? Dos motivos. Uno facilidad. Dos que me garantizo que siempre tendré esos libros disponibles y legibles por cuantos dispositivos tenga. Apple vio la luz y encontró el sistema de quitarte (quitarme) ambas excusas de un golpe. Por un lado montó iTunes Store que hace que comprar sea más sencillo que piratear, por increíble que parezca. Y aprenden de sus aciertos, y han replicado el concepto en la AppStore del iPhone y han conseguido con unas 25000 aplicaciones disponibles la inaudita cifra de mil millones de descargas desde AppStore, cosa que ni Cydia ni Installer juntos han conseguido. Y contra la segunda excusa, durabilidad, simplemente han quitado el DRM. El razonamiento fue sencillo y económico. Si quitamos el DRM venderemos más, pero no solo eso, me ahorro los costes que supone y animo al usuario a comprar pues ahora si puede cargar su fichero en todos sus dispositivos. Y la gente respondió y la gente compra.
También hay algo importante, claro, Apple traslada el hecho de que sale más barato vender MP3 que CDs al precio que le cobra al usuario, y así comprar el álbum completo en iTunes sale algo más barato que comprar el CD en una tienda. Lógico.
¿Como está reaccionando el mundo editorial a este mismo reto? Mal, muy mal, con planteamientos ya superados por las tiendas de música. De entrada se enrocan en el uso del DRM, con los mismos argumentos ya manoseados de Apple hace 5 años. Pero es que además no solo los libros no cuestan lo mismo, no, es que en ocasiones cuestan más. Esto puede ser razonable en títulos antiguos que para obtener su copia digital haya que escanearlos desde el original, ¿pero en libros nuevos? ¿Como creen que se presentan los libros hoy a las editoriales? ¿Como creen que el libro circula por las diferentes etapas hasta la impresión? Hablamos de editores, correctores, etc. Todo en formato digital. Ergo por qué ese precio tan tan cercado al libro físico y en ocasiones, insisto, superior al mismo. Básicamente por lo que he podido entender de las surrealistas manifestaciones de los editores, para cubrir la copia ilegal. Vuelta al círculo vicioso.
Y es que el modelo editorial no esta cambiando, no. El modelo editorial ha volado por los aires y muchos editores, la mayoría, no se dan por enterados, y los que lo sufren son los eBook Readers. A ver, señores, el modelo ha cambiado. Punto. Hay que adaptarse o morir. ¿Ven muy muerta a iTunes Store después de eliminar el DRM?
Hay casos alucinantes en este absurdo comportamiento de los editores. Mi favorito es J.K. Rowling y sus Harry Potter. Desde el comienzo del la publicación de su primer libro J.K. y su editorial dijo un definitivo NO a la edición digital. OK, sus motivos tendrían. Pero ¿averiguan que libros son los más distribuidos en "la mula" en formato PDF? Si señores, los siete que componen la Saga de Harry Potter. Es más dada la extraña política de traducciones que llevó J.K. y sus editores, en España se ha leído antes las traducciones ilegales subidas a eMule por traductores aficionados que los libros físicos. La traducción llegaba demasiado tarde. Y la versión para eBook Reader nunca, así que la comunidad se los está traduciendo y escaneando ellos mismos. ¿Sabe J.K. y sus editores lo fácil que es escanear un libro? Desmontas el libro, lo metes en un escáner con alimentación de páginas (que cuestan algunos menos de 100 euros) y te corriges el resultado a la que te lo lees. La versión digital en inglés del libro salía a las redes P2P en menos de una semana desde la salida del medio físico. En los últimos de la Saga incluso !!!en el mismo día¡¡¡
OK, eso no ha hecho que J.K. dejase de ser la millonaria más millonaria del Reino Unido de su Graciosa Majestad, pero desde luego es un ejemplo claro de editores y autores enrocados en sistemas de distribución obsoletos.
Les guste o no el eBook está aquí y está para quedarse, y si quieren aprovechar el mercado legal, como ha hecho Apple, deberán comenzar a publicar libros en formato eBook a precios razonables y sin DRM. Eso les salvará las ventas. ¿En caso contrario? Los lectores seguirán produciendo copias de baja calidad con sus escáneres caseros y distribuyéndolas por redes P2P.
Si los editores por un lado hacen esto, y los estados de una vez por todas persiguen sin contemplaciones las descargas de material con copyright de redes P2P como los robos que son, entonces la industria editorial se salvará. Sino pasará por el camino del desierto que ha pasado la industria de distribución discográfica hasta que Apple les enseñó el camino de salida. ¿Quieren los editores seguir los mismos errores ya cometidos por otros o aprenderán de los fallos ajenos? No soy optimista.
Publicado originalmente en www.todoumpc.com
martes, 21 de julio de 2009
¿Qué les pasa a los niños?
jueves, 16 de julio de 2009
Me han robado el móvil, ¿y ahora qué?
La teoría es que tu avisas para la baja temporal por robo y te suspenden el ICC de la tarjeta que te hayan robado. En mi caso que tengo dos tarjetas con el mismo número he de indicarles cual me robaron si la principal o la secundaria. Con eso esa tarjeta SIM concreta queda bloqueada y la línea si solo tiene ese SIM queda bloqueada temporalmente hasta que con una tarjeta TRU (una nueva SIM, es para cambios en estos casos) te hacen el cambio de la SIM y te reactivan la línea.
Al pedir la baja, como ellos tienen reflejado en su sistema el IMEI les puedes pedir que bloqueen ese IMEI. Ellos lo tienen, ellos saben con que IMEI usas esa SIM, pero en cualquier caso yo apunto los IMEI de los teléfonos que doy, por si acaso.
Ahora, ¿para que sirve esto? Lo siento, para nada pues hay al menos tres sistemas por los que pueden usar el teléfono incluso con el IMEI bloqueado. De entrada Movistar, Vodafone y el resto de los operadores no siempre comparten las listas de IMEIs robados por lo que en ocasiones es posible que simplemente liberando el teléfono y usándolo con Vodafone u otro proveedor distinto de Movistar funcione. Pero (caso dos) aun bloqueándolo y dándose por enterado todos los operadores, aun el teléfono puede ser vendido en otro país, pues los IMEI bloqueados no se comparten ni dentro de la Unión Europea. El tercer método es que el teléfono sea susceptible de cambiarle el IMEI cosa que no se puede en todos pero si en muchos teléfonos.
Conclusión lo del bloqueo de IMEI solo garantiza que no lo usen con Movistar, y no siempre.
La recomendación. Siempre pide el bloqueo por robo de la línea, siempre intenta bloquear el IMEI y sobretodo LO MAS IMPORTANTE denuncia el caso a la policía indicando el IMEI en la denuncia. ¿Por qué es lo más importante? Varios motivos. Uno que solo así el seguro se hace cargo del robo del móvil, ya sea tu seguro personal o el del domicilio donde vivas. Segundo e importantisimo porque caso de que se cometiera un delito con ese móvil el investigado serías tu y llegaría la policía a ti a través de los operadores, que insisto saben que IMEIs han sido usados con sus SIMs. Te recuerdo por ejemplo las bombas del 11M en Madrid por irnos a un extremo.
Sobre la posibilidad que se ha comentado en algún foro de la policía localizando el móvil robado por la información de la célula donde se conecte recibiendo esa información del operador. Técnicamente es posible. La realidad, excepto que sea por un caso de delito gravísimo eso no lo van a hacer. Punto. Supone ordenes judiciales, mandamientos, tiempo de técnicos, etc... total por un hurto, que no robo, pues generalmente cuestan menos de lo que especifica la ley como robo. O sea, no lo van a hacer y siento decir que es lógico que no lo hagan. No habría policías en el mundo para perseguir un delito de esas características en España, teniendo en cuenta que además el ladrón no iría a la cárcel con las leyes españolas en la mano.
Esa es la triste realidad.
En fin, creo que esto es la clase básica sobre usos y costumbres de los IMEI y los operadores de telefonía celular. Ahora sabemos todos a que atenernos. Y por cierto... jamás compren móviles robados (o modelos caros a precios muy muy baratos) porque eso si que ayuda a terminar con esta lacra.
martes, 14 de julio de 2009
Wikango 2.0
domingo, 12 de julio de 2009
Ari Weinstein nueva generación de hackers

Ari Weinstein es uno de los mejores representantes de la nueva generación de hackers en el sentido clásico del término, esto es, locos por la tecnología.
jueves, 9 de julio de 2009
Google anuncia su SO y nos volvemos locos

miércoles, 8 de julio de 2009
Muerte por chocolate

lunes, 6 de julio de 2009
Home: Una preciosa y perturbadora película
domingo, 5 de julio de 2009
José Tomás en Barcelona

José Tomás, Joseto para algunos de nosotros, se ha encerrado en Barcelona con 6 toros. Al maestro le gusta provocar y se encierra con 6 toros en la plaza de una cuidad declarada por ley como anti-taurina. Menuda imbecilidad políticamente correcta... claro, la plaza a reventar y los reventas cobran 3000 euros por entradas. Nunca me lo creo. Lo piden, pero no se paga generalmente eso.
El maestro no quiere a la televisión, y eso que se le han presentado talones en blanco, así que no he visto la corrida. Cinco orejas. No está mal. Seguro que los que hayan estado lo habrán disfrutado. Como mi amigo Julio que pese a los teóricos ofrecimientos de 3000 euros por su entrada fue y me mandó una foto del paseillo por MMS (bendita tecnología) y algún SMS con los avances de la faena. Gracias campeón, tu si que sabes ponerme los dientes largos.
Mientras en La SER otro de esos coloquios sobre toros si o toros no. Las tontunas de siempre. Colección de simplezas y colección de tópicos en todas las intervenciones. La diferencia es que hoy algunos contertulios trataban de diferenciar entre las corridas de toros, que me encantan, de los mal llamados encierros en los pueblos donde se maltrata estúpidamente a un toro, cosa que obviamente no me gusta. Toros embolados, toros lanceados, toros mareados y toros al mar, estupideces con las que yo terminaría de raíz y que los taurinos no deberíamos tolerar ni jalear. Otra cosa son los encierros como los de Pamplona o San Sebastián de los Reyes donde se respeta a los animales y solo se corren para llevarlos del corral al coso. Y fíjense que hay toreros que no les gusta que les corran los toros, seguramente por el riesgo a dañarse y por que "aprenden" a arremeter contra los humanos. Pero no es el caso de la mayoría de los matadores, incluso alguno corre encierros y a veces los de su propia corrida.
Yo por ser original diría que tenemos dos partes en el cerebro. Una de ellas dicen que es la dedicada a la lógica y la razón, y la otra la dedicada a las artes. Mi cerebro racional ve el daño que se le hace al toro al picarlo o al banderillearlo. Mi cerebro artístico ve por el contrario el arte con el que se hace eso y el resto de la lidia. Pero es que además la parte racional sabe que hay pocos espectáculos más reglados tanto por las normas como por las tradiciones como los toros. Es la forma de saber si unos de estos contertulios sabe de lo que habla, ver si sabe de las normas y usos. Generalmente los anti-taurinos ni lo saben ni ya puestos lo quieren saber... y orgullosos de ello están encima. Orgullo en la ignorancia. Impresionante. ¡Qué apaleada está la pobre palabra "orgullo"!
He visto, no una si no muchas veces, abuchear en Las Ventas a los toreros por que el toro ha sido herido en un pulmón y sangra excesivamente por la boca al morir. Auténticas brocas y por supuesto el torero no recibe ningún triunfo. Esto generalmente se produce cuando un torero mata con un bajonazo que es básicamente pinchar la espada perforando un pulmón. El toro muere rápido, pero sangra mucho y esas normas y tradiciones del toreo lo condena, y el torero es generalmente abucheado y no recibe premio alguno.
Una historia curiosa para ir terminando. No conozco ningún caso de alguien que comiera carne de res (vacas, toros, bueyes, etc...) antes de ir a una corrida y que después de verla deje de comerla. Pero si conozco casos, y muchos, de gente que aun siendo grandes comedores de pollo dejan radicalmente de consumirlo una vez que han visitado una granja industrial. ¿No les da que pensar esta anécdota sobre donde se maltrata a los animales?
Por cierto y en honor al amigo Julio decir que el torero de Galapagar en una de sus vueltas al ruedo exhibió una bufanda del Atlético de Madrid. Un figura... Joseto... y Julito otro. Gracias por la foto majete.